Nork sinesten du urtebetean Ordiziako errealitatea goitik behera aldatu dela eta desorekak desagertu direla?
Udaberriko oporren ataritan egunkarietan Begoña Pedrosak eman zigun titularra: Ordiziak ez du desorekei aurre egiteko plan berezirik behar. Zaurgarritasun-indizearen erabilerak eta matrikulazio biziaren kudeaketak egoera ikaragarri hobetu omen du. Saiatu gara ulertzen Eusko Jaurlaritzaren Hezkuntza Sailak ondorio horiek nola lortu dituzten, gure eskolako jolaslekuan eta geletan ez baita panorama aldatu.
2024-2025eko matrikulazio datuak aztertzen dituen Hezkuntza Sailaren txostena hartu dugu eskutan. Ahozabalik utzi gaituzte bertan azaldutako datuek, datu demografikoekin eta errealitatearekin kontraesan nabarmenean baitaude. Txostenaren arabera, Euskal Herrian immigrazio tasarik altuena duen herrian (% 20,5) eta azken urteetan tasa hori etengabe gora egiten ari den arren, herriko errealitatea goitik behera aldatu omen da. Zaurgarritasun indizea ikasturte bakarrean 23 puntutan jaitsi omen da eremuan. Gure eskolan, berriz, % 51,06tik % 12,24ra: 39 puntuko jaitsiera. Desoreka desagertu soilik ez, Hezkuntza Sailaren arabera, ikastolak egoera zaurgarrian dauden familietako ikasle gehiago eskolaratu ditu Haur Hezkuntzako 2 urteko geletan.
Hezkuntza Sailak dioenaren arabera, bere kudeaketa apartari esker lortu da oreka hori. Zehazki, inongo neurririk aplikatu gabe. Akaso, 2023-2024an gure eskolari 2 matrikulazio kentzeaz damututa, nork daki. Nola da posible harturiko neurrien balorazio oso ona egitea, ia mugimendurik egin ez badu eta egin dituenak eskola publikoa kaltetu badute?
Egia da azken urteotan eskola publikoaren komunitate osoak lan bikaina egin dugula, eta matrikulazio datu onak lortu ditugula, familien jatorria, euskararen ezagutza eta egoera sozioekonomikoa orekatuagoak izanik. Hala ere, nola da posible Eusko Jaurlaritzak gure zaurgarritasun indizea %12koa dela esatea? Nahikoa litzateke gure eskolara gerturatu eta galdera gutxi batzuk egitea egia ez dela jakiteko eta Jaurlaritzak erabiltzen duen zaurgarritasun indizeak sinesgarritasun eta fidagarritasunik ez duela argi ikusteko.
2025-2026ko matrikulazio datuei begiratuz gero, Eskola Publikoan matrikulatzeko eskaera egin duten familien % 68ak jatorria atzerrian du eta familien % 83ak ez du euskara ezagutzarik. Egoera sozioekonomiko zailean dauden familietako ikasle gehienek Eskola Publikoan eman dute izena. Baina, azken datuak horiek izanda ere, Eusko Jaurlaritzak dio zaurgarritasun indizea soilik % 24,39koa dela; eremukoa, berriz, % 17,44koa.
Erabat eztabaidagarria den zaurgarritasuna neurtzeko jaurlaritzaren indizeak dioena dioela, eskuragarri dauden eta kontrastatu daitezkeen datu objektiboek erakusten dute Ordizian desoreka oso handiak daudela. Eusko Jaurlaritzak modu orokorrean hartu dituen neurriak eta orain arte harturiko erabakiak ez dira nahikoak izan Ordiziako desoreka bideratzeko. Gure herriko eta antzeko egoeran dauden herri eta auzoetan premiazkoak dira desoreka hauek modu esanguratsuan gutxitzeko esku-hartze bereziak, ikasleak familien jatorriaren, euskara ezagutzaren edo egoera sozioekonomikoaren baitan modu orekatuan banatuz. Posible den heinean, familien ikastetxea aukeratzeko askatasuna kontuan hartzea komeni da, baina herriko orekaren gainetik jarri gabe. Neurri hauek ezinbestekoak ditugu herriko aniztasuna modu aberasgarrian bizitzeko eta elkarbizitza, berdintasuna, justizia soziala, inklusioa eta euskalduntzea bultzatzeko.
Eusko Jaurlaritzaren Hezkuntza Sailari dagokio neurri zehatzak hartzea, eta udalak, alderdi politikoek eta beste eragileek ere lagundu beharko lukete bide horretan. Bestela, desoreka eta tentsioa betikotzea besterik ez dugu lortuko, urteroko matrikulazio lehia eta gatazka eraginez. Ez dugu hori nahi, ez eskola publikoarentzat, ezta Ordiziarentzat ere.
Herriko ikastetxeen egonkortasuna eta ikasleen banaketa orekatuagoa bermatuko duen plana behar dugu. Bada garaia horretarako.
“El Índice de Vulnerabilidad”. La coartada para que el Gobierno vasco haga lo que quiera
¿Quién se cree que en un año la realidad de Ordizia ha cambiado de arriba abajo y que los desequilibrios han desaparecido?
A las puertas de las vacaciones de primavera, Begoña Pedrosa nos dio el titular en los periódicos: Ordizia no necesita un plan de intervención especial para hacer frente a los desequilibrios. Según la Consejera de Educación el índice de vulnerabilidad y la gestión de las matriculaciones han mejorado la situación del municipio de manera significativa. Hemos intentado entender cómo ha llegado a esas conclusiones el Departamento de Educación del Gobierno Vasco, ya que en el patio y en las aulas de nuestra escuela el panorama apenas ha cambiado.
Tenemos en nuestras manos el informe del Departamento de Educación que analiza los datos de matriculación en Ordizia para el curso 2024-2025. Los datos presentados en él nos han dejado boquiabiertos, ya que están en clara contradicción con los datos demográficos y con la realidad. Según el informe, en el municipio con la tasa de inmigración más alta de Euskal Herria (20 ,5 %), y a pesar de que esta tasa sigue aumentando en los últimos años, la realidad del pueblo ha cambiado de arriba abajo. Según dicen, el índice de vulnerabilidad de Ordizia ha bajado 23 puntos en un sólo año. En nuestra escuela en cambio según dicen ha pasado, del 51,06 % al 12,24 %: una bajada de 39 puntos porcentuales. Según el Departamento de Educación no solo han desaparecido los desequilibrios, sino que la ikastola ha escolarizado a más alumnado de familias en situación de vulnerabilidad en las aulas de 2 años de Educación Infantil que la Escuela Pública.
Según el Departamento de Educación, este equilibrio se ha logrado gracias a su magnífica gestión. La realidad es que en las matriculaciones del curso 2024-205 no aplicaron medida alguna. Tal vez, arrepentidos de haber retirado dos matriculaciones en el curso 2023-2024 a nuestra escuela. ¿Cómo es posible hacer una valoración tan positiva de las medidas adoptadas si prácticamente no se ha tomado ninguna medida y lo único que han hecho ha perjudicado a la escuela pública?
Es cierto que en los últimos años toda la comunidad de la escuela pública hemos hecho un trabajo excelente y hemos conseguido buenos datos de matriculación, con un equilibrio mayor en cuanto al origen de las familias, el conocimiento del euskera y la situación socioeconómica. Sin embargo, ¿cómo es posible que el Gobierno Vasco diga que nuestro índice de vulnerabilidad es del 12 %? Bastaría con acercarse a nuestra escuela y hacer unas pocas preguntas para comprobar que no es cierto y para ver claramente que el índice de vulnerabilidad utilizado por el Gobierno Vasco no es creíble, ni fiable.
Si miramos los datos de matriculación del curso 2025-2026, el 68 % de las familias que han solicitado plaza en la Escuela Pública tiene origen extranjero y el 83 % de las familias no tiene conocimiento del euskera. La mayoría del alumnado en situación socioeconómica vulnerable se ha inscrito en la Escuela Pública. Pero, a pesar de estos últimos datos, el Gobierno Vasco afirma que el índice de vulnerabilidad es solo del 24,39%, y el del municipio, del 17,44%.
A pesar de lo que diga el cuestionable índice del Gobierno Vasco para medir la vulnerabilidad, los datos objetivos disponibles y contrastables muestran que en Ordizia existen grandes desequilibrios. Las medidas generales adoptadas por el Gobierno Vasco hasta ahora y las decisiones tomadas no han sido suficientes para encauzar el desequilibrio de Ordizia. En nuestro pueblo y en otros con situaciones similares, son urgentes intervenciones específicas que reduzcan de manera significativa estos desequilibrios, distribuyendo al alumnado de forma equilibrada según el origen de las familias, el conocimiento del euskera o la situación socioeconómica. En la medida de lo posible, conviene tener en cuenta la libertad de elección de centro por parte de las familias, per o sin anteponerla al equilibrio del municipio. Estas medidas son imprescindibles para vivir de forma enriquecedora la diversidad del pueblo y para fomentar la convivencia, la igualdad, la justicia social, la inclusión y la euskaldunización.
Corresponde al Departamento de Educación del Gobierno vasco tomar medidas concretas, y también deberían colaborar el ayuntamiento, los partidos políticos y otros agentes. De lo contrario, solo lograremos perpetuar el desequilibrio y la tensión, generando cada año conflictos y competencia por las matriculaciones. No queremos eso, ni para la escuela pública ni para Ordizia.
Necesitamos un plan que garantice la estabilidad de los centros escolares del municipio y una distribución más equitativa del alumnado. Ya es hora de hacerlo.